Cahip >> Publicaciones >> Artículos | Inicio |
ARTÍCULOS |
|||||
LAS FILIGRANAS DE LOS PRIMEROS IMPRESOS DE BUENOS AIRES José Carlos Balmaceda XXIV del Congreso Asociación Internacional de Historiadores
del Papel, Oporto (Portugal) La imprenta en Argentina tuvo su origen en el siglo XVIII. Los jesuitas instalaron una en las Misiones y otra en la ciudad de Córdoba. En 1780, a pocos años de la creación del virreinato del Río de la Plata, la ciudad de Buenos Aires tuvo su primera imprenta llamada “de los Niños Expósitos”. Estuvo activa durante más de cuarenta años, y sus impresos se encuentran dispersos en archivos y en colecciones privadas provinciales, nacionales y extranjeras, que sólo en algunos casos como el que nos ocupa, fueron donadas a los archivos públicos. Por ello en ninguna de estas instituciones existe lo que podríamos considerar una colección completa, lo que hace muy difícil encarar un estudio global de los mismos y del papel usado, motivo de esta ponencia, en una sola institución. Por lo tanto, me planteé comenzar este trabajo registrando sólo los impresos que se encuentran en dos colecciones del Archivo General de la Nación Argentina [1] . LA IMPRENTA MISIONERALos orígenes de la imprenta en el Río de la Plata se remontan a 1630, cuando los jesuitas comenzaron a solicitar el privilegio para tener un taller propio, aunque sus solicitudes de tantos años no llegaron a conseguir la instalación esperada. A fines del siglo XVII vivían en las misiones guaraníticas, los PP. José Serrano y Juan Bautista Neumann, el primero natural de Antequera (Málaga), llegado en 1658 y el segundo, nacido en Viena, en 1690. A estos dos jesuitas se debe el honor de haber sido los fundadores de la imprenta en la República Argentina: ellos armaron la primera prensa, fundieron los tipos necesarios e imprimieron los primeros libros misioneros. Los investigadores que han estudiado la documentación sobre los libros impresos en las Misiones, consideran el Martirologio Romano de 1700, como el primero [2] , y la Carta que el doctor D. Joseph de Antequera... escribió al Ilmo. y Rvmo. Obispo de el Paraguay [3] de 1827, como el último. LA IMPRENTA CORDOBESALos jesuitas se encontraban en la Córdoba argentina desde 1599, ciudad que llegó a ser el centro geográfico de toda la vasta obra pedagógica y cultural misionera de la Compañía de Jesús en las regiones del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Allí se radicaba la histórica universidad cordobesa. A mediados del siglo XVIII, entre los centros culturales que contaba la ciudad se encontraban la universidad, el colegio máximo y el colegio de Montserrat. En 1750 se solicita la autorización para instalar una imprenta en la universidad, que carecía de un elemento tan necesario y fundamental para su actividad académica. Comprada en Génova por el P. Gervasoni, la imprenta llega a Córdoba con todos sus accesorios (que ocupaban 17 cajones), en 1764, aunque pasó al colegio de Montserrat al ser rechazada por el rector de la universidad, y fue su primer impresor el Hno. Pablo Karer [4] , natural de Felder, en Tristinga (Alemania). En los dos años siguientes, luego de la autorización de 1765, con las consabidas advertencias [5] , se editaron las tres únicas obras de las que conocemos ejemplares editadas por la efímera imprenta de Córdoba del Tucumán. En 1767, sobrevino la expulsión y con ella la desarticulación de la cultura cordobesa. La imprenta permaneció en los sótanos del Convictorio, ahora a cargo de los franciscanos, hasta que el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo decide llevarla a Buenos Aires. LA IMPRENTA DE BUENOS AIRESEn las últimas décadas del siglo XVIII le cupo a la ciudad de Buenos Aires ser la capital del virreinato del Río de la Plata [6] . Sin embargo, por ese entonces era una modesta población agrícola-ganadera y de comerciantes. A diferencia de Córdoba la Docta, la actividad cultural de Buenos Aires era mínima. Aunque contaba con cuatro centros de estudios superiores y numerosas aulas de primeras y de segundas letras, carecía de universidad pese a que Vértiz, durante su gestión, trató de crearla. En 1799, cuando se introdujo la primera imprenta, su población era de 23.000, que con el resto del virreinato totalizaba 200.000 habitantes. Manuel Ignacio Fernández, José Silva y Aguiar y el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo fueron las tres figuras que más influyeron en el establecimiento de la primera imprenta bonaerense. El primer paso lo dio Fernández en 1779 cuando, siendo el Intendente Gobernador de la ciudad, e impulsado por el librero Silva, solicitó del entonces ministro de la Corona, el malagueño José de Gálvez, la instalación de una imprenta en la ciudad del reciente virreinato, “por no haber ninguna en el mismo” [7] . En 1778 Juan José de Vértiz había sido nombrado virrey (1778-1784), y su gobierno coincidió con el periodo más progresista y luminoso de la época colonial [8] . Vértiz había secundado las iniciativas de Fernández, por las mismas sugerencias de Silva y Aguiar, como lo confirma el siguiente párrafo: “insinué en el año de 1779 a el antecesor de V.E. lo conveniente que sería traer de la ciudad de Córdoba la imprenta que su Universidad tenía sin uso y como abandonada, a que asintió”. Ante la necesidad de arbitrar los recursos para el sostenimiento de la Casa de los Expósitos, trasladó la imprenta que, como hemos dicho, habían dejado los jesuitas en 1767, pues creía que, si se encontraba en condiciones de ser utilizada, sería más rápido, fácil y menos costoso trasladar la de Córdoba que esperar la que pudiese venir de España. La Casa de los Niños Expósitos se fundó gracias al empeño del prior general Marcos José de Riglos, de Buenos Aires, ante la grave necesidad de proteger a los niños abandonados [9] , por lo que solicitó a Vértiz en 1779 la autorización para el establecimiento de la fundación proyectada, que éste aprobó por decreto del 14 de julio del mismo año. Para el sostenimiento se destinaron las rentas de nueve casas de la calle Alsina, entre Perú y Chacabuco, orientadas unas a la Plaza Mayor y las otras al poniente, lo que ascendía a 1.166 pesos, resultando netos 882 para los Niños. Posteriormente se adjudicó también el producto de la Casa de Comedias, que se instaló en 1783, y el de la imprenta, como veremos a continuación. La necesidad de una imprenta para el Río de la Plata, según el virrey y el obispo, como gobernante de la Iglesia del virreinato, era considerable, “por lo que recurrían a imprentas extranjeras para imprimir formularios”. Furlong cree, y expone en el trabajo que citamos, que “seguramente se trataba de prensas domésticas, como a las que habían tenido que recurrir quienes tenían la venta del papel sellado, improvisando tipos o abrirlos en bloques de madera o metal, a fin de fijar en las hojas la fecha o año de su vencimiento”. El virrey Vértiz, como hemos dicho, fundada la Casa de los Expósitos el 7 de agosto de 1779, decide traer la imprenta y ponerla al servicio de la misma. Envía un oficio a Pedro de Parras, rector de la Universidad y del Convictorio de Montserrat, el 16 de setiembre, donde le comunica que está informado de que en ese colegio se encuentra una imprenta, “de la que no se hace uso alguno desde la expulsión de los ex jesuitas”, y le solicita que, a pesar de los doce años que han pasado, le indique si sus daños permitirían, “mediante una prolija composición”, ponerla al corriente para aplicarla a “cierto objeto que cede en beneficio público” y que calcule su precio, tomando en cuenta que ellos no la usan y para la causa que la solicita. El 27 del mismo mes, el rector responde que, al recibir su pedido, buscó la referida imprenta, que estaba en un sótano, “donde, desarmada y deshecha, la tiraron después del secuestro de la casa, y sin que con intervención del impresor se hiciese inventario de los pertrechos de esta oficina, que era la principal y más útil alhaja del Colegio”. La imprenta había costado 2.000 pesos, según constancia de 1767 dejada por el último provincial jesuita Manuel de Vergara, aunque ahora sólo un “facultativo” podría decir su valor, y agrega “que en nombre del Colegio recibirá la compensación que el virrey considere justa y que puede llevarla a Buenos Aires”, lo que hace inmediatamente, indicándole que la acondicionará lo mejor que pueda en la carreta de Félix Juárez, que en febrero de 1780 “depositaba su preciosa carga en las riberas del Plata” por la módica cantidad de 40 pesos. Ya en Buenos Aires, se encomendó a un compatriota de Silva y Aguiar, el brigadier José C. de Saa y Faría, para que hiciera el inventario y la tasación, lo que llevó a cabo con Silva, que era el “librero del Rey y bibliotecario de las librerías del Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires” [10] , títulos que, según Furlong, ostentaba cada vez que podía, y que ya se había ofrecido para regentar la imprenta. Algunos investigadores lo consideran un oportunista que desde el primer momento calculó obtener la dirección de la imprenta, “siendo sólo librero y no tipógrafo ni prensista”. Estimaron el valor de la imprenta en 1.000 pesos, que luego recibió el Colegio de Montserrat. IMPRESORESAdministrador y arrendatario [11] de la imprenta fue el lusitano José Silva y Aguiar, quien la regentó desde su fundación en 1780 hasta 1783, y corresponden a su etapa los primeros impresos bonaerenses. Su segunda etapa fue desde 1789 a 1794, con la garantía y colaboración de José Dantás. La intervención promovida en 1783 contra Aguiar, por maniobras especulativas que hizo en la imprenta, nos deja al descubierto algunos datos relacionados con el papel. El costo de 30 reales que éste aplicaba al traslado del papel en una carretilla, era el equivalente a lo que costaba hacerlo con carreta y mozos para la carga y descarga. Aprovechaba además para vender por su cuenta a las provincias “de arriba” papel y libros en blanco, y también resmas en Buenos Aires. Practicaba además otra manipulación con el papel que iba a la imprenta, pues “tomaba para sí las costeras y, constando cada resma de dieciocho manos, aumentaba tres manos más, que hacen quince cuadernillos, quedándose con los ejemplares que le salían de estas tres manos”. Por otra parte, guardaba el papel blanco en otro lugar, junto con sus libros de cuentas. Todo esto generaba para el mantenimiento de la Casa de los Niños un evidente perjuicio. Alfonso Sánchez Sotaca, natural de Parra (Cuenca), fue administrador sólo por efecto de las circunstancias entre 1783 y 1792. Imprimió ex-libris para Joseph Márquez de la Plata en 1789. José Dantás era un comerciante portugués que vivía en Buenos Aires desde 1777. El virrey Cevallos le había concedido la nacionalidad española. Administra la imprenta desde 1795 hasta 1800, con Francisco Marradas como socio e impresor, y le corresponden las mejores muestras del arte tipográfico del taller de los Expósitos. Al entregar la imprenta a su sucesor dejaba grabados de imágenes de santos y planchas en los tamaños folio, cuarto, octavo, en doce y en dieciséis. El alicantino Agustín Garrigós (acompañado por Antonio Ortiz, de Morón de la Frontera, cajista, y Antonio López, de Ciudad Real, encuadernador) fue el primer maestro impresor, desde 1780, bajo todas las administraciones anteriores hasta 1791 en que se retiró, convirtiéndose en administrador desde 1799 hasta 1804, y se le debe la impresión de los dos primeros periódicos surgidos a principios del siglo. Lo sucedió en la administración Juan José Pérez hasta 1809, que no se distinguió por hecho alguno, pero fue el que ganó más dinero. Aportó dos prensas, tipos y demás utensilios de la imprenta que los ingleses habían llevado a Montevideo en 1807. Desde 1809 en adelante la imprenta estuvo a cargo de Agustín Donado, que también acrecentó con “quince cajones de letras” que recibió de España, y puso la imprenta incondicionalmente al servicio de los patriotas de mayo. Junto con José Rolland, que la arrendó en 1812 hasta 1815, le corresponde la mayoría de los impresos de los que reproducimos sus filigranas. En 1816 la arrienda el barcelonés Jaime Mora, que aportó otra prensa traída de Londres. Le substituye al año Juan N. Alvarez, hasta 1818. En 1820 le sucede Bernardo Vélez y a éste Pedro Ponce. En 1824 la Imprenta de los Niños Expósitos cierra sus puertas. EL PAPEL USADO EN LA IMPRENTALa compra del papel, la tinta, el pago de los oficiales, etc., corrían a cuenta del administrador y más adelante al arrendatario de la imprenta, según la cláusula quinta del contrato, aunque en ésta no se especificaba a quién se le debía comprar, el precio, la calidad o la procedencia del papel. En octubre de 1780, al iniciar su labor, Silva manifestó que, entre otras muchas cosas, faltaba papel. En el comprobante de compra de materiales, que había hecho para poder habilitar la imprenta, figura un cordobán, doce pergaminos, dos resmas de papel para “envolver la letra”, que pagó a 4, 50 pesos (33.75 reales de vellón [12] ) y otras doce a 5 pesos cada una. Fue la primera compra que realizó [13] . Carlos Heras registra al vendedor “catorce resmas adquiridas al comerciante Vicente Azcuénaga, que destinó para almanaques y guías del año 1781”. Siguieron otras compras de papel para las esquelas de convite, catecismos, gacetas y septenario de Dolores, de ese año. El precio de las resmas para las tablas de contar (que se imprimían en papel cortado) costaron cada una 5 pesos y 4 reales, o sea 41,50 reales de vellón; sin duda el precio corresponde a papel de excelente calidad, aunque lo creemos sobre valorado. Sus medidas eran de 430 x 310 mm. El papel florete genovés que se enviaba un par de años antes costaba 20 reales, y el alcoyano fino (florete), único aceptado por Real Orden de 1783 para Indias, 32 reales. A diferencia de lo ocurrido con sus antecesoras, el papel no faltó en la imprenta de Buenos Aires. No olvidemos que el libre comercio y todas las reglamentaciones sucesivas de reactivación en los intercambios con las colonias, el tráfico directo con los puertos de Montevideo y Buenos Aires, la autorización del tráfico de neutrales y el reglamento propio elaborado en el Río de la Plata de libre comercio con todas las naciones, permitió que muchos productos escasos, el papel entre tantos, llegara y se vendiera sin demasiadas trabas y se encontrara con cierta abundancia. La imprenta había obtenido el privilegio exclusivo en todo el virreinato para la impresión y venta de cartillas, catones y catecismos por el tiempo de diez años. Desde un primer momento inició una extraordinaria actividad, produciendo cuanto papel impreso se necesitaba en el virreinato, editando en 1781 un total de 2.280 almanaques y guías, 13.500 catecismos, 1.458 gacetas, 2.676 tablas de contar, 6.000 catones, 65.354 cartillas en cuatro ediciones [14] , además de guías para Chile, cartas para Paraguay y Montevideo, etc. Se instaló en la imprenta una tienda donde se vendían las ediciones propias y libros e impresos que llegaban de España, proveía también a comerciantes y oficinas públicas de papel cortado y libros en blanco y se realizaban encuadernaciones [15] . El papel que se utilizaba para encargos privados e impresos de la Secretaría del virreinato se contabilizaba aparte de lo que producía la imprenta como propio. Furlong cree que, algunas veces, el papel comprado no se empleaba inmediatamente y además nos advierte que podían quedar restos de cada partida, que se utilizaban con posterioridad. En los tiempos de Aguiar, por recomendación del administrador de la Casa, se compró el papel a precios más baratos en el estanco: era de procedencia oficial, de origen principalmente español (catalán, valenciano) y genovés, que representó el 15,5 % del total embarcado desde España en 1780 [16] . Los impresos que hemos estudiado de esos años corresponden a estas procedencias. Años más tarde, en 1789, en uno de los proyectos para la reactivación de la imprenta presentados por el administrador Sánchez Sotoca, planteaba éste la necesidad de “traer papel blanco de tres calidades con más abundancia, para que nunca falten quinientas resmas, no sólo para las impresiones sino para vender en la tienda”, y recomienda traerlo de España directamente a la imprenta, ya que comprado aquí se encarece [17] . Los impresos son indicadores de que el papel usado era italiano y español pero, también, de que se compraba papel en el comercio de Buenos Aires, que seguramente era el que se vendía en la tienda por resma, manos, cuadernillos o libros en blanco. Por otra parte, si tomamos en cuenta que en 1785 las “Condiciones y circunstancias...”, en el art. 1º, exigían que el papel catalán y valenciano con destino a Nueva España debía “estar trabajado con perfección de modo que sea apto para todo servicio de escribir, imprimir y torcer cigarros” [18] , nos confirma que el de esta calidad se usaba indistintamente para las tres actividades. Los precios corroboran lo anterior: que hasta ahora sólo se había usado papel de calidad. En un documento referido al costo de los impresos que enviaban de Madrid, se manifestaba “que se hacían en un papel de muy inferior calidad”, estimándose su valor en menos de la mitad del que se empleaba en la imprenta de los Niños, cuya buena clase se comprueba en los que hemos examinado para este trabajo. Sin embargo, el precio que se pagaba ahora era considerablemente menor al que lo había comprado Silva. La resma de “papel bueno” [19] costaba a la imprenta 22,50 reales de vellón (3 pesos). Sin embargo, el precio del papel en los almacenes de la Real Hacienda para ser enviado a América, era de 33 reales[20] . Años más tarde, en otro informe se menciona que las compras de papel se seguían haciendo a comerciantes de la ciudad y en la aduana de Buenos Aires, donde, según confirmaba el virrey Avilés, la excesiva introducción de mercaderías había hecho que estuviera “llena de efectos”. En 1798 se encontraban cargas de papel en la aduana, de naves genovesas, otomanas y alemanas, concentradas con otras de las naciones neutrales en el puerto de Montevideo, lo que nos lleva a suponer que los impresos de estos años llevaban como soporte papel de varias procedencias. Lamentablemente las dos colecciones consultadas poseen pocos impresos de esta época, como veremos en el apartado Filigranas. Al termino de su contrato en 1804 el impresor Garrigós dirigió un memorial donde, entre otros asuntos, exponía que la última guerra de España con Inglaterra había hecho insoportable sufragar el mantenimiento de la imprenta, por la carestía y excesivo precio a que se vendía el papel, humo de pez para las tintas, y otros materiales, suspendiéndose la impresión de algunas cartillas, catecismos y catones. Sintetizando: el papel de los primeros impresos, hasta 1810, es de origen italiano y español (catalán, con alguna inclusión de papel valenciano). Gráfico 1. En el Gráfico 2 se expone el porcentaje de suministro correspondiente a cada uno de los 24 fabricantes catalanes que representa el 94% del papel español, correspondiendo la mayor aportación al papel de Miguel Elías, seguido por el de la familia Ferrer y el de Pau Viñals. En algunas solicitudes para imprimir, encontramos papeles procedentes de la zona francesa de Bearn, de Italia y de los fabricantes valencianos Francisco Albors y Busquets, entre otros, que no se han utilizado en los impresos estudiados. A partir de 1811 casi la totalidad de los impresos lleva papel con las filigranas de las armas de Inglaterra y Britannia, fechadas y acompañadas con el nombre Cheddar Mill en la contramarca, ubicada en la mitad izquierda del pliego, lo que representa el 38,5% del total, y el 80% de los impresos publicados desde 1811 hasta 1815. Las consultas hechas a los autores y repertorios que citamos no registran dicho molino o el fabricante, aunque sí las filigranas, de amplia fabricación y difusión por ingleses, holandeses, franceses [23] , y norteamericanos [24] , desde que aparece la primera en 1706 y la segunda en 1764. En el suroeste británico se encuentra una pequeña localidad llamada Cheddar, que tuvo fabricación de papel y que con toda seguridad fue donde se manufacturaron los papeles utilizados en la imprenta de los Expósitos de Buenos Aires. Los datos documentales más antiguos de esta fabricación corresponden al año1790, donde se informa que había “una importante industria papelera” sustentada por la calidad de las aguas que a partir del nacimiento formaba “un río ancho y rápido con agua clara” [25] .Aunque por esos años, sólo, quedaban siete de los trece molinos que había establecidos a lo largo de un kilómetro, tres de los cuales fabricaban papel. Entre 1791 y 1796, John Pountney, con oficinas en Bristol, fabricaba papel en sociedad con un tal Grove. Un pariente del anterior, Joseph Pountney, presenta la quiebra de su fábrica en 1909. Por otra parte, es probable que en 1800 uno o dos molinos de papel pertenecieran a Thomas Hyde. Al año siguiente se hará con el mismo Robert Gilling, que venía trabajando en estas fábricas como aprendiz [26] .
|
|||||
GRÁFICO
2
|
|||||
|
% | Fabricante | % | Fabricante | % |
Josef Ferrer i Macià Ramón Ferrer Francisco Ferrer* Josef Ferrer Joseph Ferré Pau Viñals* Miguel Elías Isidro Tomás Antonio Tomás* |
|
Joan Roig* Magí Grau Pau Farreras Alva Joseph Font* Salvador Pascual i Torras Joan Riba* Carné Flia. Soteras* |
4,8 4,8 4,8 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 |
Ramón Romaní* Joseph Llorénz* Joseph Prats y Cía. Ramón Torras Flia. Costas* Pau Carbó Sin identificar
|
1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 8
|
*Papeleros catalanes que figuran en el repartimiento de tinas del 13 de marzo de 1786 para proveer de papel a América del Sur [27] . Según la “carta de los impuestos” de 1816 quedaba una sola fábrica de papel en Cheddar, dirigida por John Gilling que era titular de la compañía, que continuó, al menos, hasta 1832. Queda por lo tanto precisar la relación de la Imprenta y los fabricantes (o intermediarios) de Cheddar, pero podemos asegurar que el papel usado en la imprenta de los niños expósitos de Buenos Aires, de los que registramos sus filigranas, pertenece a los molinos que estaban activos antes o entre los años de 1809 a 1816. Asimismo en la primera década del siglo XIX, son abundantes los papeles, en el archivo, con filigranas fechadas de otros fabricantes ingleses, J. Budgen 1807, J. Bates 1807, Tyle 1809, Ll. 1810, C. Wilmott 1814, etc. Sólo a modo de situar el uso de éstos papeles en nuestra imprenta menciono de manera esquemática algunos acontecimientos que influyeron en el comercio y nos conducen a reafirmar la atribución a este país y los Estados Unidos como proveedores de papel a Buenos Aires y otros puertos de América del sur. El incremento del comercio norteamericano creció extraordinariamente a partir de 1795, y estos intercambios fueron autorizados y protegidos por España, que los consideraba imprescindibles para el abastecimiento de las colonias y de la propia metrópoli en años de guerra. Por otra parte, aunque el comercio con Inglaterra quedaba prohibido en estos periodos, nunca dejaron los ingleses de hacer un activo contrabando desde los puertos francos de sus colonias del Caribe y Gibraltar [28] , generalizándose e incrementándose a partir de la nueva “amistad” de 1802, rota en 1805 y retomada en 1808, con España. Así sucesivamente la derrota de Trafalgar, la invasión de Napoleón y su permiso a los franceses para traficar libremente con América, la inundaron de productos extranjeros, entre los que se encontraba papel de todas clases. El apoyo de ambos países a los movimientos emancipadores de las colonias a cambio de tratados preferentes de comercio, convirtió a Inglaterra hacia 1812, en dueña del comercio con Hispanoamérica. IMPRESOS, PAPELES Y FILIGRANASA continuación exponemos la relación del impreso: año, colección, y datos del papel: lugar y fabricante. El papel corresponde en su totalidad al formato de 430 x 310 mm, salvo el nº 113, de origen holandés, que mide 475 x 385 mm. Empleo las siguientes siglas: Imprenta Niños Expósitos (NE), Col. José Juan Biedma (B), Col. Andrés Lamas (AL), Colección del autor (JCB), Archivo General de la Nación (Argentina) (AGN).Todos los documentos se catalogan por su fecha de impresión o atribución. Se copian los títulos conforme aparecen impresos. Se indican las fechas que sólo constan en el documento. Llevan asterisco las filigranas reproducidas. |
|||||
1- Don Diego de Salas. Cnel. de los Reales Exércitos, teniente del Rey y Gobernador interino. NE, 1781. B [29] . Papel italiano. Fabricante A.P.* (¿Antonio Pollera?). Los Pollera fueron activos fabricantes de papel en Voltri (Génova) y Vorno (Florencia). El diseño de esta filigrana fue usada, además, por varios fabricantes italianos. |
|||||
Fil. 1 |
|||||
2- Oración que hizo el glorioso San Vicente Ferrer contra la peste. NE, 1783. B. Papel español (Cataluña). Fabricante Josef Ferrer i Macià. Trabajó en Manresa, fue el primero que usó el yunque en filigranas de Cataluña, Valls [30] , similar (nº 402, 1775). |
|||||
3- Dn. Nicolás Antonio de Arredondo, Pelegrin, Ahedo, Zorrilla de San Martín y Venero: decreto para abrir una pulpería. 1790. (en manuscrito 1797) B. Papel italiano. Fabricante Carlo Magneto.* H. Lenz [31] nº 217,199, s./f. | |||||
Fil. 3 |
|||||
4- Instrucción Provicional de las obligaciones a que los alcaldes de barrio deben sujetarse y aplicar su zelo y esmero para conseguir el mejor orden y gobierno de Buenos Aires (en manuscrito 4-1-1794, Real Consulado). B. Papel italiano. Fabricante S. Bartolomeo delle Fabriche.* H. Lenz nº 378,380 s./f. Pertenece a la familia Dongo creadora de la villa papelera llamada Fabriche, cercana a Voltri, en Génova. | |||||
Fil. 4 |
|||||
5- Tratado preliminar sobre los límites de los países pertenecientes de América meridional a las coronas de España y Portugal. Reimpreso. NE. 1796. B. Papel español (Cataluña). Fabricante Viñals.* Valls nº.1085/86 (1780). Gayoso Carreira [32] nº.256 (1797) similares. Ambos la atribuyen a Pau Viñals, que poseía un molino (1765) en el arroyo de Riudebitlles, y luego arrendó dos más (1765-1797). Lenz, nº 428 (1770), registra una con el apellido del fabricante. | |||||
Fil. 5 |
|||||
6- Premios que han ganado las pobres niñas huérfanas destinadas a hilar, baxo la dirección de la hermandad de la Sta. Caridad de este año de 1798. B. Papel español (Alicante). Fabricante Vicente Gisbert y Moltó.* Valls, Gayoso y Lenz no registran similar. El molino de este fabricante estuvo activo a partir de 1780 en el arroyo del Molinar, en Alcoy [33] . Junto a otros fabricantes alcoyanos, enviaba papel a América en 1787. | |||||
|
|||||
7-
División de la ciudad de Buenos Aires en cinco cuarteles al cargo
de los cinco señores alcaldes del crimen. 1806. B. Papel español (Cataluña). Fabricante Elías.*
Los papeles producidos por Josef y Miguel Elías aparecen en los impresos nº 7, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24. Basándonos en Valls, las filigranas nº 7, 17, 18, 19, 20, 22 y 24 son similares a las que Miguel Elias producía en su molino de Ripollet, en sociedad con Oleguer Argemir. Los impresos nº 20 y 23 llevan filigranas (según ese mismo autor) que pueden pertenecer al molino de Capellades. Miguel Elias usará esta filigrana a partir de 1822 en el molino de Nerja (Málaga) [34] . Valls, nº 318 (1809), la registra sin contramarca y con el nombre del fabricante en la cartela del escudo. Gayoso, nº 141, la ubica también en Ripollet. Lenz reproduce varias similares, lo que nos confirma el abundante uso de este papel en América. |
|||||
8- Carta a la reverenda madre priora y comunidad del religioso monasterio de Santa Catalina de la ciudad de Buenos Aires. NE. 1807. B. Papel español (Cataluña). Fabricante Ramón Romaní.* Los papeles de la familia Romaní fueron usados y muy valorados en América del Sur y especialmente en Argentina aunque, curiosamente, casi no se utilizó en la imprenta. | |||||
Fil. 8 |
|||||
9- Real orden de Don Fernando VII. Aprobación del reglamento adjunto. A los Españoles Americanos. Reimpreso NE. 1808. B. Papel español (Cataluña). Fabricantes Ramón Ferrer* e Isidro Tomás.* Valls, que reproduce una similar (nº. 383, 1802) de Isidro Ferrer del molino de La Riba, no registra a Ramón. A Isidro Tomás lo encuentra activo a fines de 1800 en Papiol, Riudebitlles y Capellades, pero no registra filigrana similar. En cambio Gayoso recoge una ( nº 167), de Ramón Ferrer de Capellades. |
|||||
|
|||||
10- Diálogo entre Napoleón y Murat, quando éste se presentó a aquel en Bayona, del regreso vergonzoso de España a Francia. Reimpreso NE. 1808. B. Papel español (Cataluña). ¿Fabricante? 11- Relación de los méritos y servicios contraídos por el batallón de voluntarios urbanos Cántabros de la amistad en Buenos Aires para cuya defensa se creó y organizó el 8-9-1806. NE. 1808. B. Papel español (Cataluña). Fabricante Alva.* (Málaga). Fabricante Manuel Centurión* Valls (nº 20, 1774). JCB [35] (nº 423, 1800). |
|||||
|
|||||
12- Reglamento de la suprema Junta Central Gubernativa de España e Indias sobre la creación y organización de milicias honradas para mantener la tranquilidad interior del reyno en las actuales circunstancias .Reimpreso NE. 1809. B. Papel español (Cataluña). fabricante Alva. 13- Batallas que los catalanes han ganado a los franceses. Batalla segunda del Bruch y casa-Masana en 14- 6-1808. Reimpreso NE.1809. B. Papel español*. |
|||||
Fil. 13 |
|||||
14- La Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata, por el Sr. D. Fernando VII. NE. 1810? B. Papel español (¿Cataluña ?)*. | |||||
Fil. 14 |
|||||
15- Ave María. 18-8-1811 (manuscrito). B. Papel español (Cataluña). Fabricante Josep Lloréns*. Valls, similar (nº 541, 1780). Gayoso (nº 183, 1779). | |||||
Fil. 15 |
|||||
16- Idem. Papel español (Cataluña). Fabricante Francisco Ferrer*. Valls (nº 369, 1815). Francisco trabajó en Capellades, Valls, dice de una filigrana similar, que pertenece a su época de Martorel, aunque lleva la contramarca “Capellades”. Gayoso reproduce una similar, sin identificar al fabricante. | |||||
Fil. 16 |
|||||
17- Carta que ha recibido ayer de un corresponsal fidedigno de Montevideo sobre el estado en que se halla aquella ciudad, a consequencia de nuestras operaciones en la banda oriental, asedio y aburrimiento de sus habitantes.1811. AL [36] .Véase nº 7. 18- Cartas de Don Eulogio Ornis a un amigo suyo en defensa de la hombría. Pronunciada en Charcas en 6-1-1811 en Buenos Aires. NE. 1811. B. Véase nº 7. 19- Manifiesto del alcalde ordinario de esta ciudad de Santiago de Chile D. Xavier de Errazuriz y Aldunate, juez comicionado por la Exma. Junta del Reyno en Bs.As. NE. s./f. B. Véase nº 7. 20- Cartas de Don Eulogio Ornis a un amigo suyo en defensa de la hombría. 1811. AL Véase nº 7. 21- Manifiesto del alcalde ordinario de esta ciudad de Santiago de Chile D. Xavier de Errazuriz y Aldunate Juez comisionado por la Excma. Junta del Reyno para una de las causas criminales sobre la averiguación de autores y cómplices en la de primero de abril de 1811. 1811. AL. Véase nº 7. 22- Exmo. Señor (noticias de José de Artigas). 1811. AL. Véase nº 7. 23- Explicación y reflecciones sobre la última proclama que ha dirigido a la América. Consejo de regencia. Gobernador de Cádiz y la Isla de León, el día 6 septiembre de 1810. N.E. 1811. AL. Véase nº 7*.
|
|||||
Fil. 23 |
|||||
24- La Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Sr. D. Fernando VII. NE. 1811. AL. Véase nº 7. |
|||||
Fil. 24 |
|||||
25- Suplemento a la Gazeta de Bs.As. del jueves 7 de febrero de 1811. B. Papel español (Cataluña). Fabricante Joseph Prats y Cía*. Valls no reproduce similar. A principios de 1800 Joseph trabajaba en Manresa, en el molino de Olesa. | |||||
Fil. 25 |
|||||
26- Decreto de la Junta.(29-3-1811). AL. Papel español (Cataluña). Fabricante Joan Riba. Valls (nº 725, 1786). 27- El Observador Americano a sus compatriotas. NE. 1811. AL. Papel español (Cataluña). Fabricante Salvador Pascual y Torras*. Valls, similar (nº 681, 1809), provienen del molino “d’En Casanoves” de Sabadell. |
|||||
Fil. 27 |
|||||
28- Idem. B. Véase anterior. 29- Reglamento provisorio . 21-6-1811. B. Papel español (¿Cataluña ?)*. |
|||||
30- Bando. El Gobierno executivo de la provincias del Río de la Plata a nombre de S.M. el Sr. D. Fernando VII. 1811. AL. Papel español ( Alicante). Fabricante Vicente Barceló*. Valls (nº 84, 1820), asocia al fabricante Jacint Llosas con un V. Barceló, por muy poco tiempo y a un molino del arroyo de Carme. Sin embargo encontramos a los Barceló instalados en Alcoy desde 1766, cuando Roque poseía un molino de papel, llegando con el tiempo a poseer tres más. Su hijo Josef Barceló enviaba papel a América en 1786 e, igual que los suyos, Vicente y Josef usaron el escudo del Carmen en su filigranas de los molinos de Alcoy. Vicente usó además la filigrana del pozo y, por su fecha, que reproduce Valls, sin duda le pertenece. He encontrado iguales (nº 907,1812) en protocolos de Málaga, y Lenz registra (nº 377, 1927) sólo el nombre del fabricante y otra con la misma fecha (nº468) lleva el pozo dentro de un escudo, igual que la de Gayoso (nº 333, s./f.). El papelero Juan Boronat, también de Alcoy usó la filigrana del pozo de agua o aljibe. (nº 495- 1810) tengo muestras de 1810. | |||||
Fil. 30 |
|||||
31- Idem. Véase anterior*. |
|||||
Fil. 31 |
|||||
32- Orden del día. 6-9-1811. B. Papel español. (Cataluña) Fabricante Fn*o Font. Los autores no registran similar. |
|||||
|
|||||
33-
Idem. AL. Papel español. (Cataluña). Fabricante
Fon o Font. 34- Un habitante de esta ciudad a los habitantes de la Provincia de Buenos Ayres. (1811) AL. Papel español (Cataluña). Fabricante Joan Riba*. Valls (nº 725, 1796). véase nº 26. |
|||||
Fil. 34 |
|||||
35- Excelentícimo Señor...(10-5-1811). AL. Papel español. (Cataluña). Fabricante Viñals*. Véase nº 5. | |||||
Fil. 35 |
|||||
36- Proclama del señor Vigodet (Gobernador de Montevideo). NE. 1811. AL. ¿Papel? ¿Fabricante? Véase nº 38. 37- Decreto de la Junta. La Junta gubernativa de las Provincias Unidas del Río de la Plata; a nombre del Sr. Fernando VII (bilingüe: castellano-quechua) 1811. AL Origen sin identificar. Fabricante D.F.* Posiblemente sean las iniciales del fabricante De Ferrari y podría ser la contramarca de la nº 39. |
|||||
38- Idem. B. ¿Papel italiano? Fabricante De Ferrari G.B.D.* Valls reproduce una muy parecida a la nuestra, con el monograma de María (nº 196, 1811), pero aunque las tres iniciales (E.A.M) lo desorientan, la atribuye al fabricante catalán Carnicer, por el parecido. Sin embargo, en su Historia... reproduce (nº 27, 1628) otra igual a la anterior, con las iniciales G.B.F. que atribuye al fabricante italiano G.B. Fabiani y con una fecha muy anterior. Las primeras iniciales, por mi parte, las encuentro en la filigrana del picador (JCB, nº 168), y en Buenos Aires (JCB, nº 89), en papel sellado para 1813, la misma filigrana, pero con las iniciales B.B.G. Lenz (nº 232, 1828) reproduce una similar, pero el monograma está diseñado con dos uves, una invertida sobre la otra y con la contramarca Viaccava, apellido de innegable origen italiano, y la nº 291 (1826) sólo con el nombre que lleva la nuestra, bajo una flor de seis pétalos, muy usada por algunos fabricantes italianos, sirva de ejemplo las de la familia Picardo o la de los Ghigliotti. Por último decir que una familia papelera de apellido Deferrari asociada a la fabricación papelera votrese (Génova), entre los siglos XVII, XIX, como también encontramos ese apellido en proveedores papel a la corona española.
|
|||||
39- Hijos de la Patria. 7-9-1811. B. ¿Papel italiano? Fabricante G.B. Véase anterior. | |||||
Fil. 39 |
|||||
40- Aviso al público. 1811? AL. ¿Papel italiano? *. Esta filigrana aparece en los impresos nº 56, 57, 58,59 y 60. Asociadas la última y la nº 58 a las iniciales A.G.G. que encontramos solas en la nº 55, representa como vemos un caballo de sorprendente diseño. Aunque no la reproduce ninguno de los autores consultados, se encuentra proporcionalmente en abundancia en estos impresos y otra documentación del AGN, y este papel fue de uso común por esos años en el virreinato. En correspondencia jesuítica, un pliego completo nos confirma que el caballo se ubica a la izquierda y las iniciales a la derecha. JCB (nº 1477, 1758). En un repertorio de los papeles usados por el célebre Piranesi, se encuentra registrada una similar a la nuestra datada en 1757, aunque el registro de las iniciales es de AGC en cuerpo pleno. | |||||
41-
Oficio de la Excma. Executiva de Gobierno a D. Antonio José Escalada
y su respuesta. NE. 1811. AL. Véase nº 37.
42- Circular. AL. Véase nº 37, 41. 43- Orden de esta Junta Superior. La 1ª Junta. 1812. AL. Véase nº 29. 44- Bando. El Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata á nombre del Sr. Fernando VII.13-1-1812. B. Papel español (Cataluña). Fabricante Antonio Tomás*. Valls no registra similar. Gayoso (nº 249, 1798) con el nombre del fabricante a la izquierda del pliego. JCB (nº 372, 383, 1796) iguales. |
|||||
Fil. 44 |
|||||
45- Oración Fúnebre. NE. 1812. AL. Papel español (Cataluña). Fabricante Josef Ferrer. Valls registra una similar (nº 372, 1803), sin la contramarca y de diseño esquemático. 46- Reglamento Provincial.1812. AL. Igual a la anterior (nº 45), pero con la contramarca Capellades y en la cartela las iniciales J.F. Y C.* (Josef Ferrer y Cía). |
|||||
Fil. 46 |
|||||
47- Por mando de la Cámara D. Marcelino Calleja Sanz. 1812. AL. Véase nº 45,46, igual que la primera pero en la cartela lleva las iniciales P.M.* | |||||
Fil. 47 |
|||||
48- Bando. El Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata á nombre del Sr. Fernando VII.1812. AL. Papel español (Cataluña). Fabricante Antonio Tomás. Véase nº 44. 49- Estado que de orden del cabildo para su contaduría. NE. 1812. AL. Papel español (Cataluña). Fabricante Ramón Torras*. Valls (nº 1011,1809) JCB.(nº 1381, 1812). |
|||||
Fil. 49 |
|||||
50- El Gobierno de los pueblos. Papel español (Cataluña). Fabricante Carné o Carner*. Valls (nº 190, 1801). Lenz (nº388, 1801). | |||||
51- Manifiesto del Gobierno. NE. 1812. AL. Papel español (Cataluña). Fabricante Joan Roig*. Valls (nº 768, 1809) reproduce, a diferencia de las nuestras, un perro que lleva debajo el nombre del fabricante. En cambio la de Gayoso (nº 225, 1810) es similar. La de Bofarull y Sans [37] (nº 245, 1812) similar, con pequeñas variantes en el diseño del perro. | |||||
Fil. 51 |
|||||
52- Bando. El Gobierno Superior Provisional de las provincias Unidas del Río de la Plata á nombre del Sr. D. Fernando VII. 1812. AL. Papel español (Cataluña). Fabricante ¿Costas?* El deterioro de la filigrana hace imposible atribuirla con seguridad al fabricante. | |||||
Fil. 52 |
|||||
53- Idem. Papel español (Cataluña). Fabricante Pau Carbó*. Valls (nº 166,1794). Gayoso (nº 133, 1792). |
|||||
Fil. 53 |
|||||
54- El Gobierno a los Pueblos. 1812. AL. Véase nº 50. 55- El Gobierno al Pueblo. 1812. AL. Véase nº 40. 56- Idem. Véase nº 40. 57- Idem. Véase nº 40. 58- Manifiesto del Gobierno. NE. 1812. AL. Papel italiano. Fabricante Giusti*. El tercer medio pliego de este impreso, lleva la filigrana que reproducimos. JCB (nº 525, 1811) acompañada con el nombre Giusti, en clara alusión al emblema de la justicia. Churchill [38] registra una similar (nº 578, 1800). Para el resto de los pliegos véase nº 40. 59- Proclama.1812. AL. Véase nº 40. 60- Comisión de Justicia. Decreto del Gobierno. NE. 1812. AL. Véase nº 40. 61- El cabildo a los habitantes de esta capital.1812. AL. Papel italiano. Fabricante A.A.O.* |
|||||
Fil. 61 |
|||||
62- Aranceles y precios (papel sellado un cuartillo para bienio de 1812 y 1813). ¿1812? AL. ¿Papel? Fabricante SS.* | |||||
Fil. 62 |
|||||
63- Bando: El Gobierno Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata á nombre del Sr. Fernando VII. 1812. AL. ¿Papel italiano? Fabricante Bellando*. Lenz (nº201, 1837). Encontramos varios fabricantes de papel, genoveses, con este apellido a partir del siglo XVII. | |||||
Fil. 63 |
|||||
64-
El Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata
a nombre del Sr. D. Fernando VII.16- B. Véase
nº 38, 39.
65- El Cabildo a los habitantes de Buenos Aires. NE. 1812. AL. Véase nº 38,39. 66- Reglamento de institución y administración de justicia del Gob. Superior Provisional de las Provincias Unidas del río de la Plata. NE. 1812. B. Véase nº 38, 39. 67-
Unión Argentina. NE. 1812. AL.
Papel inglés. ¿Fabricante?*. A partir de 1812
el soporte de los impresos en su mayoría pertenece a papeles de molinos
de la localidad Cheddar del condado de Somerset. Encontramos indistintamente
filigranas fechadas en los años 1809, 1810 y 1811. |
|||||
Fil. 67 |
|||||
68- Idem. 69- Idem.. 1812 (atribuida). 70- Parte batalla. Manuel Belgrano. NE.1812. AL. 71- Oficio del excmo Cabildo al excmo. Superior Gobierno Provisorio. NE. 1812. AL*. |
|||||
Fil. 71 |
|||||
72- Idem*. | |||||
Fil. 72 |
|||||
73- Un Patricio á sus compatriotas. NE. 1812. AL. 74- Explicación de la función del Gobierno Bs.As. NE. 1812. A.L. ¿Papel? Fabricante Jos y EmKaph Azulay*. |
|||||
Fil. 74 |
|||||
75- Oficio del Coronel D. José Rondeau al capitán General D. Manuel de Sarratea. NE. 1812. A.L.* | |||||
Fil. 75 |
|||||
76- Idem. 77- Idem. B.* |
|||||
Fil. 77 |
|||||
78- Exco. Cabildo, Justicia y Regimiento. 1812. AL. 79- Idem. 80- Oficio del Excmo. Cabildo al excmo. Superior Gobierno. 1812. AL. 81- Idem. B. 82- Idem. B. 83- Infracción horrible y escandalosa de la Constitución política de las Españas. NE. 1812. AL.* |
|||||
Fil. 83 |
|||||
84- El Gobierno a los Ciudadanos estantes y habitantes en la Capital. 1812. AL.* | |||||
Fil. 84 |
|||||
85- Reglamento Provisional de Policía. NE. 1812. AL. |
|||||
|
|||||
87- Adicional a la memoria sobre la abusiva licencia de las mujeres. NE. ¿1812/3? AL. 88- Instrucciones para la inoculación vacuna. NE. 1813. AL. Papel español (Cataluña). Fabricante Magí Grau*. Según Valls (nº 490, 1819),estaba activo en Sant Martí Sarrocala, y la filigrana que emplea es una copia de la del papelero Pons de Alcover, cerca de la Riba. |
|||||
Fil. 88 |
|||||
89- Circular: Hacienda. 28-7-1813. B. Véase nº 88. 90- Idem. AL. Véase nº 88. 91- El doctor D. José Agustín Molina al vencedor en Tucumán y Salta (Canción). NE. 1813. AL. Papel español (Cataluña). Fabricante flia. Soteras*. Valls ( nº 977,1805, 979, 1813) nos dice que este papel se expandió en Sudamérica durante el siglo XVIII. |
|||||
Fil. 91 |
|||||
92- La comisión de residencia nombrada por la soberana Asamblea General Constituyente. 1813. AL. Papel italiano. Fabricante Picards (Picardo)*. Lenz (nº322, 328, 1827-38) reproduce la misma filigrana con la contramarca Picardo, Benedetto e fighy o Benito Picardo. | |||||
Fil. 92 |
|||||
93- El supremo poder executivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata á las legiones invictas del exército del Perú. NE. 1813. A.L.* | |||||
Fil. 93 |
|||||
94- Idem. 95- Decreto (traducido al aymará, quichua y guaraní) 1813. AL. 96- Idem. 97- Carta enviada de Montevideo. NE. 1813. AL. 98- Don Miguel de Azcuénaga y Basabilvaso. Coronel de los exércitos del Estado. NE.1813. B. 99- El 25 de Mayo. Un americano á sus compatriotas. NE. 1813. AL. 100- Instrucción Circular para alcaldes de Barrio. NE. 1813. AL. 101- Contestación a la carta anónima contra S. J. M. de Pueyrredon. NE. 1813. AL. 102- El supremo Poder executivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 1813. AL. 103- Impugnación á las notas de la Gazeta de Montevideo de 20 de Julio. NE. 1813. AL. 104- Idem. |
|||||
Fil. 104 |
|||||
105- Carta de un individuo del interior en Buenos Ayres a un amigo suyo. NE. 1813. AL. 106- Idem. 107- Carta enviada a Montevideo por un sujeto fidedigno á un amigo corresponsal suyo. Montevideo 17-1-1813. NE. B. 108- Impugnación a las notas de la Gazeta de Montevideo de 20 de Julio. NE. ¿1813? B. 109- Oración patriótica que por el feliz aniversario de la regeneración política de la América meridional dijo el Dr. Gregorio Funes. Dean de Córdoba. NE. 1814. AL. Papel español (Cataluña). Fabricante Joseph Ferrer*. Valls (nº 398, 1815) registra una con variantes en el escudo y en la inicial del nombre. |
|||||
Fil. 109 |
|||||
110- El supremo director de las Provincias Unidas del Río de la Plata acaba de recibir hoy 27 de junio el siguiente oficio del general D. Carlos de Alvear. 1814. AL. Papel español (Cataluña). ¿Fabricante? Contramarca de la ciudad papelera de Capellades. 111- Oración Apologética, que en defensa del estado floreciente de España, dijo atribuida a don Gaspar Jovellanos. NE. 1814. AL. Papel español (Cataluña). Fabricante Farreras*. Valls reproduce varias similares entre 1750 a 1805. |
|||||
Fil. 111 |
|||||
112- Examen que presenta al publico la escuela de primeras letras á la dirección del ciudadano. NE. 1814. B. Papel italiano. Fabricante Bellando*. Lenz reproduce (nº 200, s/f. 201, 1837) similares, pero con las iniciales F.G., y otra (nº 379, s./f.) solamente con “Bellando” en el medio pliego derecho. | |||||
Fil. 112 |
|||||
113- EI supremo director de las provincias unidas del Río de la Plata. NE. B. Papel ¿holandés?. Fabricante L. Churchill*, similar (nº 323, 1776), atribuida al papelero holandés L.V. Gerrevink. | |||||
Fil. 113 |
|||||
114- El director supremo de la Provincias Unidas del Río de la Plata. 1814. AL. 115- Idem. 116- Idem. 117- El director supremo del estado. A los pueblos de las Provincias Unidas. NE. 1814. AL. 118- Parte que ha recibido del supremo director del estado. Comandante. D. Guillermo Brown. NE. 1814. B. 119- Dos oficios. AL. 120- El director supremo del estado a los pueblos de la provincias Unidas. NE.1814. B. 121- El supremo director de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Habitantes de las Provincias Unidas. 1815. AL. Papel español. Fabricante Pau Farreras*. Valls registra similares entre 1800 y 1820. |
|||||
Fil. 121 |
|||||
122- El director interino del estado a los habitantes de la provincia de Bs.As. NE. 1815. B. 123- Conducta pública del doctor Gazcón. NE. 1815. AL. 124- Proclama del señor coronel don Domingo French a su regimiento de América Nº 3. En el campo de los olivos. NE. 1815. AL. 125- La junta de observación al pueblo ilustrado de Buenos Aires. NE. 1815. AL. 126- Proclama de un patriota a los habitantes de esta ciudad como hijo de ella. NE. 1815. AL. 127- Impreso firmado Marcos Balcarce, Secretario. 1815. AL. 128- El director interino del estado en Buenos Aires. 1815. AL. 129- El excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Buenos Ayres a sus habitantes. NE. 1815. AL. 130- Manifiesto del excelentísimo Ayuntamiento de Buenos Ayres sobre la feliz Revolución del 16 de Abril de 1815. José Artigas. NE. 1815. AL. 131- El director Provisional. El estado. 1815. AL. 132- Extraordinaria de Bs. As. del sábado 3 de julio de 1815. NE. 1815. B. FiligranasPara su reproducción hemos seleccionado de las 154 filigranas recogidas, sólo una de cada tipo, repitiéndola cuando su diversidad lo justifica. [1] Agradezco a Carlos Alberto Tripicchio, Director de Coordinación
General del AGN, su gestión y colaboración para la consulta y registro
de las colecciones en el archivo, y la información bibliográfica aportada.
[2] Del que no nos ha llegado ninguno, o todavía no se ha encontrado,
de los que están documentados en los inventarios jesuíticos de finales
del XVIII.
[3] Se encuentra un ejemplar en el British Museum de Londres: la carta
consta de 6 páginas y 24 la respuesta, no tiene portada y al final
del texto lleva estas líneas: Typis missionariorum, Paraguariae,
in Oppido S. Francisce Xaverij, Anno 1727.
[4] En 1767 al tiempo de la expulsión tenía el único y exclusivo cargo
de “impresor”.
[5] “con la precisa calidad de que en ella no se imprima libro alguno
que trate de materia de Indias, sin especial licencia del Rey, nuestro
señor, despachada por el Real y Supremo Consejo de ellas; ni papel alguno
en derecho, sin permiso del Tribunal donde pende el negocio...; ni arte
o vocabulario de los indios, si no estuviese primero examinado...”,
Guillermo Furlong, La imprenta en Argentina, Bs.As., 1947, pág.156.
[6] Su inmensa extensión comprendía la actual República Argentina y
los territorios de las actuales Repúblicas de Bolivia, Paraguay y Uruguay.
[7] Escribía Fernández a Gálvez, “...bien comprende V.E. de cuánta
importancia sería en esta Capital una imprenta, cuyo juez fuese el Intendente,
para poder imprimir una infinidad de documentos, bandos y providencias
que, a cada paso, se están expidiendo para el establecimiento del Virreinato,
Intendencia, Renta del Tabaco, Aduanas y Oficinas de Cuenta y Razón,
pues de cualquiera orden circular de esta Intendencia se necesitan treinta
y tres ejemplares, para otros tantos Corregidores y catorce para otras
tantas Cajas, sin contar el crecido número de Guías para las Aduanas,
y los títulos o Nombramientos de Estanqueros, Guardas y demás Dependientes
del resguardo de Rentas, de tal modo que no hay escribientes que basten
para evacuar tantos documentos ...” José Torre Revello, Orígenes
de la imprenta en España y su desarrollo en América española, Buenos
Aires, 1940.
[8] Mandó empedrar las calles centrales de la ciudad, estableció el
alumbrado público, fundó el Protomedicato que dio origen a la Escuela
de Medicina, hizo plantar ombúes en la Alameda, reorganizó la Casa de
las Huérfanas, creó el hospicio de mendigos y una reclusión correccional
para mujeres, estableció alcaldes de barrio o comisarios, etc.
[9] “Muchos niños arrojados a las puertas y ventanas de los vecinos,
pereciendo por la intemperie de la noche, y otros expuestos en las veredas
y luego pisados, cuando no comidos por perros y por cerdos”.
[10]
José Torre Revello, op. cit.,
pág. 315.
[11]
José Toribio Medina, Historia y bibliografía
de la imprenta en el antiguo virreinato del Río de la Plata, La
Plata, 1892.
[12]
Cada peso equivalía a 7,5 reales de
vellón.
[13]
Archivo General de Indias, Audiencia
de Buenos Aires, 1782, Leg. 242, citado por J. Torre Revello, op.
cit., pág.344.
[14]
Según Carlos Heras, “aunque su venta
era segura, también era lenta” citado por G. Furlong, op,cit.,
pág. 171.
[15]
Carlos Heras, Orígenes de la Imprenta
de Niños Expósitos, La Plata, 1943.
[16]
Vicent Ribes, Los valencianos y América,
Diputación Provincial de Valencia, 1985. Documento V, pág. 186,
[17]
José Toribio Medina, op. cit.
[18]
Oriol Vall i Subirà, Historia del
papel en España, Madrid, 1982, t. III.
[19] Seguramente este papel era para imprimir y no florete o “fino”.
[20]
Vicent Ribes, op. cit.
[21]
Archivo General de la Nación: IX-7-9-5.
Furlong, op.cit., pág. 186.
[22]
José Carlos Balmaceda, “Los inicios
de la fabricación del papel en Argentina”, Actas II Congreso Nac. de
Hist. del Papel, Cuenca, 1997, pág. 104.
[23]
W.A. Churchill nos ofrece un estudio
y registro exhaustivo de los fabricantes que usaron estas filigranas
en Europa, sin mencionar a este molino, igual que Edward Heawood, Watermarks
mainly of the 17th and 18th centurie, Hilversum (Holanda), 1952,
y Richard L. Hills, Papermaking in Britain, 1488-1988. A
short history, The Athlone Press, Londres,
1988.
[24]
Thomas L. Gravell y George Miller, registran
13 fabricantes, A catalogue of american watermarks 1690-1835,
Nueva York y Londres, 1979.
[25]
John Collinson, The History and Atiquities
of the County of Somerset, 1791, III. Agradezco
a los Sres. Peter Bower de la British Association of Paper Historians,
y a David Bromwich, de la Somerset Studies Library, por su colaboración
en el envío del material bibliográfico sobre la manufactura papelera
de Cheddar.
[26]
Brian Attwood, The BIAS paper mills
survey, en Bristol Industrial Archaeological Society Journal, t.3,
1970.
[27] Oriol Valls, op. cit.
[28]
Aurora Gámez Amián, Málaga y el comercio
colonial con América (1765-1820), ed. Miramar, Málaga, 1994.
[29]
José Juan Biedma, profesor e historiador
argentino, murió en 1931. AGN. Legajos nº1122 y 1123, tomos I y II.
[30]
Oriol Valls i Subirà, El papel y
sus filigranas en Catalunya, Amsterdam, 1970, 2 vols., e Historia
del papel en España, Madrid, 1982, 3 vols.
[31] Hans Lenz, Historia del papel en México y cosas relacionadas
(1515-1950), México, 1990.
[32] Gonzalo Gayoso Carreira, Historia del papel en España, Diputación
Provincial de Lugo, 1994, 3 vols.
[33] José Moya Moya, Libro de oro de la ciudad de Alcoy, 1992.
[34]
José Carlos Balmaceda, Los batanes
papeleros de Málaga y su provincia, Universidad de Málaga, 1998.
[35] Colección parcialmente publicada de filigranas del autor, obtenidas
en archivos de Buenos Aires y de la provincia de Málaga.
[37] Francisco de A. de Bofarull y Sans, Los animales en las marcas del papel, Villanueva y Geltrú, 1910. [38] W.A. Churchill, Watermarks in paper in Holland, England, France, etc. in the XVII and XVIII their interconnection, Nieuwkoop, B. de Graaf, 1985. |
|||||