Cahip >> Publicaciones >> Libros | Inicio |
LIBROS |
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
En el libro se consagra un corpus de estudio
y análisis constituido por 149 anuncios publicitarios, muestra
más que avalada que nos brinda la oportunidad de confirmar y conocer
a nuevos fabricantes de papel y sus derivados en pleno siglo XIX. Del
mismo modo, se nos dan a conocer las diversas tipografías usadas
en la publicidad de la época, lo cual constituye una aportación
de primer orden para los investigadores de ramas como el diseño
gráfico. A la par que dilucida y precisa, tras este metódico
y concienzudo trabajo, algunas cronologías supuestas e imprecisas
relacionadas con el proceso y los tiempos de fabricación del papel. Autor:
José Carlos Balmaceda
|
![]() |
|
![]() |
El Corpus de marcas papeleras que se presentan en este libro contiene
un total de 2009 filigranas reunidas en dos grandes grupos: el primero
es de producción española y está ordenado en las
regiones autonómicas actuales, destacando la fabricación
catalana y valenciana. El segundo grupo corresponde a producción
europea: Alemania, Francia, Gran Bretaña, Holanda y sobre todo
Italia, que fue proveedora del papel a la Corona española durante
mas de tres siglos. Autor:
José Carlos Balmaceda |
•
La produzione delle forme e delle tele metallique in Spagna: anunnci ed
esposizioni come fonte d'informazione. •The manufacturing of moulds and metal wire cloths in Spain: Announcements and exhibitions as a source of ionformation. |
|
![]() |
|
|
Autores: varios. Edición: Fondazione Gianfranco Fedrigoni ISTOCARTA, Fabriano, 2016
|
![]() |
|
|
Los elementos de escritura más conocidos en la antigüedad grecolatina y que más han sufrido, por su fragilidad orgánica la acción devastadora del tiempo, fueron las tablillas de madera con cera, los rollos de papiro, los punzones de madera (styli), las plumas de caña (calami), e incluso los cestos y cajas orgánicos (capsae) que representados solos como "naturalezas muertas" o acompañando imágenes de hombres, mujeres y dioses, se suceden a lo largo de las reproducciones grabadas y reunidas en la espléndida colección Le Antichità di Ercolano Esposte, y más concretamente en los cinco tomos dedicados a las pinturas descubiertas en las ciudades campanas de Herculano, Pompeya, Estabia y villas suburbanas. Autor:
José Carlos Balmaceda Abrate |
•
Las Rutas del papel en el Río de la Plata ![]() |
|
![]() |
En
esta ocasión, además de la exposición monográfica
de los avances de nuestro proyecto sobre el estudio de las filigranas,
se ha pretendido abrir lo más ampliamente posible el abanico de
los estudios queaportan las ponencias y comunicaciones proponiendo datos,
análisis y nuevas investigaciones que conducirán a la puesta
al día de nuestros conocimientos. |
Deseamos por lo tanto que este primer encuentro estimule a todas aquellas instituciones y personas interesadas en el estudio del papel en sus variadas vertientes, que en las próximas reuniones se animen a participar aportando sus experiencias, que sin ninguna duda, serán una contribución al intercambio, la reflexión y en definitiva al crecimiento de todos.
|
|
•
The use of techniques and work by papermakers from Fabriano in Italy and
Europe ![]() |
|
Autores: varios. Edición: Fedrigoni Group, 2006 |
|
•
La Contribución Genovesa al Desarrollo de la Manufactura Papelera
Española |
|
En la presente obra se expone un amplio enfoque sobre los orígenes y el comercio ejercido por los mercaderes y fabricantes del papel genovés, soporte de incontable documentación española y americana durante siglos. Del mismo modo se suceden los aspectos técnicos, laborales, geográficos de esta manufactura junto con la identificación de muchos de los maestros papeleros extranjeros. La emigración de éstos a España, su localización en el amplio territorio peninsular planteando una reflexión sobre los aportes a la producción española. Además, junto con la identificación de las numerosas dinastías papeleras genovesas, se aporta un corpus inédito de más de 400 filigranas.
|
|
• Félix Solesio. Fundador de Arroyo
de la Miel |
|
|
|
• La Industria
Papelera de Mijas ![]() |
|
Se analizan, también, los aspectos técnicos y sociales más relevantes que sufrió esta manufactura y sus integrantes desde los orígenes a fines del siglo XVIII, junto al importe incremento de su producción, durante la industrialización de Málaga, y las causas que produjeron su decadencia a fines del siglo XIX.
|
|
•
Filigranas. Propuestas para su reproducción ![]() |
|
El estudio metodológico de las filigranas, como elemento de primer orden para la determinación cronológica de las obras documentales y gráficas sobre papel, se remonta a mediados del siglo XVIII, época a partir de la que se ha venido produciendo una constante evolución en lo referente a las técnicas y métodos de obtención de las siluetas de las marcas de agua, desde sencillas descripciones literarias, a la aplicación científica de los métodos.
![]() |
|
•Los Batanes de
Málaga y su Provincia ![]() |
|
Esta manufactura, aunque no se desarrrolló, en general, más allá de lo artesanal, generó el asentamiento y los recursos económicos de muchas familias y propició el crecimiento de algunos núcleos urbanos, tal el caso de Arroyo de la Miel, cuyos molinos papeleros, durante décadas, proveyeron el papel de distinas clases para los naipes de la Real Fábrica de Macharaviaya, que se enviaban a América. Se aporta también a la filigranología española la nueva identidad de algunas marcas de agua, hasta ahora inéditas, de fabricantes malagueños que, sin ninguna duda, hasta ahora inéditas, de fabricantes malagueños que, sin ninguna duda, servirán para profundizar en su estudio y ampliar el corpus existente.
|
|
|
|
![]() |
|